
Tenía curiosidad de conocer el origen del Huayno Cerreño y vaya que me encontré con muchas cosas sorprendentes.
Es a partir de la segunda década de mi vida que he empecé a volver a mis raíces musicales, una de ellas es por supuesto el huayno, y en especial el Huayno Cerreño. Es de esos huaynos de bailar suave y elegante, el instrumento característico por excelencia del Huayno Cerreño y que lo diferencia del resto de huaynos es la mandolina. Su sonido melancólico es acentuado por el violín. Con el paso de los años han ido desapareciendo los pocos artistas que la mantenían vigente.
Según la historia, el Huayno Cerreño al igual que la muliza tiene influencia de los gauchos argentinos, que en épocas de la guerra por la independencia, los argentinos venían de parte norte con asemilas (bestias de carga), estos aparte de ser buenos transportistas eran buenos tunantes con la vigüela en la mano, el poncho y la bufanda en el hombro entonaban cánticos melodiosos. Si alguno ha leído a Martin Fierro, escritor argentino, podrán dar con la vigüela, instrumento que con el paso de los años fue reemplazado por la guitarra, en uso y nombre. No hace mucho vi una película sobre la vida de Martin Fierro en las tierras gauchas, cantando al compás de la vigüela.
Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena extraordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
(.../...)
Con la guitarra en la mano
ni las moscas se me arriman;
naides me pone el pie encima,
y, cuando el pecho se entona,
hago gemir a la prima
y llorar a la bordona…
Esta influencia gaucha fue transmitida por los cerreños a Junín y Huánuco, y hasta Tarma. Cerro de Pasco fue hasta hace casi seis décadas atrás la capital del departamento de Junín, de allí su influencia al resto de ciudades. Es así como por ejemplo la Chonguinada, baile costumbrista de la región del centro, fue una herencia de Cerro de Pasco a Junín.
Ya entiendo mejor las costumbres antiguas de mi padre, yo no lo vi, lo ha contado muchas veces, mi hermano está más al tanto de esas jornadas, mi padre montado en caballo realizaba largos viajes por los pueblos de la quebrada de Chaupiguaranga, mi padre debe de haber sido un arriero. Ya me lo imagino, con su poncho, sombrero y látigo en mano arreando el ganado, lo que me perdí carambas!!!.
Seguramente mi padre ha llegado a conocer sino participar en una Calistrada, la cual era un desfile de cientos de varones montados a caballo luciendo sus mejores galas y tocando guitarras, violines, mandolinas, charangos, clarinetes, etc hacían retumbar las alturas en los años de opulencia minera.
Bueno, ya sabemos de dónde proviene el Huayno Cerreño, ahora sólo queda escuchar unas cuantas melodías cerreñas para cerrar esta columna por hoy. Hasta pronto.
Pueden dejar sus comentarios en http://columnasopiniones.blogspot.com/
justo lo que buscaba. Dime amigo gustavo, cuales han sido tus fuentes bibliograficas?
ResponderEliminarLo que pasa es que estoy haciendo una investigacion al respecto. Serias muy util y te lo agradeceria eternamente si me ayudaras mencionando algunos libros. Seguire leyendo en la biblioteca nacional.
Gracias por adelantado.
POCA BIBLIOGRAFIA ACERCA DE LA MÚSICA CERREÑA, COMO FORMA MUSICAL. HAY MUCHO POR HACER HERMANOS CERREÑOS..
ResponderEliminar